Gobierno de Río Negro
Desarrollo económico y productivo

Tecnología y territorio: Río Negro, epicentro nacional de la poscosecha

En el corazón del Valle rionegrino, donde cada temporada nacen las peras y manzanas que representan a la Patagonia en el mundo, se desarrolla uno de los encuentros científicos más importantes del país. El Complejo Cultural Cipolletti es sede del V Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha, un espacio donde la ciencia, la innovación y la producción se encuentran para pensar el futuro de los alimentos.

Fecha: 21 de octubre de 2025
Se reafirma el liderazgo de Río Negro en ciencia aplicada a la producciónCrédito: Gobierno de Río Negro

Durante tres jornadas —del 22 al 24 de octubre— investigadores, técnicos, empresas y representantes del sector público debaten sobre el gran desafío global de nuestra era: conservar mejor lo que producimos, reducir las pérdidas y aprovechar al máximo los recursos. La poscosecha, esa etapa silenciosa que comienza cuando la fruta se separa del árbol, define la calidad final de lo que llega a la mesa.

La elección de Río Negro como sede no es casual. La provincia concentra una de las zonas frutícolas más importantes de la Argentina, con un entramado institucional sólido que une al Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, el INTA, las universidades y el sector privado en torno a un mismo objetivo: aplicar conocimiento científico y tecnología al sistema productivo real.

El Ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, destacó el valor de este encuentro: “Uno de los grandes desafíos que enfrenta hoy el planeta es el desperdicio de alimentos: prácticamente un tercio de lo que se produce termina desechándose. La poscosecha es la etapa clave para revertir esa tendencia. Hoy contamos con tecnologías que permiten conservar una manzana prácticamente de una temporada a la otra, pero los avances son constantes, y que este congreso argentino se realice en Río Negro nos coloca nuevamente en un escenario nacional como protagonistas de este gran desafío”.

Banacloy también remarcó la importancia de valorar el esfuerzo detrás de cada producto fresco: “A veces uno no dimensiona que detrás de una pera hay cientos de recursos: minerales, agua, suelo, sol. Cada fruto encierra una enorme energía y un trabajo colectivo que debemos preservar. Por eso, el eje de este congreso está puesto en la conservación, que es la verdadera clave para el futuro de la producción sustentable”.

Con un programa que reúne conferencias de especialistas internacionales, mesas técnicas, exposiciones de empresas y un espacio de intercambio entre el conocimiento y el territorio, el Congreso de Poscosecha reafirma el liderazgo de Río Negro en ciencia aplicada a la producción, y su compromiso con un modelo agroalimentario eficiente, innovador y sostenible.

Temas relacionados

" // Page // no data